4º ESO. EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA



UNIDAD 1  “DE LA MORAL A LA ÉTICA”
·        Moralidad, base del comportamiento humano.
– Ser humano:
-         Social
-         Libre
-         Moral
-         Responsable

·        El ámbito de lo normativo.
- Normas  y valores.
·        La dimensión moral de la vida humana.
 - Valor moral
·        Ética y moralidad.
- Ética y moral.  La ética como saber crítico.

1-     MORALIDAD, BASE DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

El ser humano, ser social.

Con frecuencia, los animales de una misma especie viven unidos en grupos (familiares, bandadas, manadas, rebaños…). Entre los animales sociales se encuentra el ser humano.

El ser humano, desde que viene al mundo, ya lo hace como ser social y se desarrolla en sociedad. La vida en sociedad forma parte de nosotros, sin la compañía de los demás, no llegaríamos ni a ser personas. Al nacer tenemos la capacidad para desarrollar cualidades, la presencia de los demás, nos suministrará los materiales, el empuje y las ocasiones para que esta capacidad llegue a ser una realidad, los otros forman parte de nosotros.
El ser humano es un ser social: porque solo puede sobrevivir y desarrollar conocimientos, comportamientos y sentimientos humanos en sociedad.

Las sociedades humanas presentan distintos tipos de organización según la época y el lugar. Toda sociedad desarrolla una cultura propia, por lo que el hombre es un ser cultural. Y como la sociedad, con su cultura, evoluciona a lo largo del tiempo, el hombre es también un ser histórico.

El ser humano, ser libre



¿Es libre un pájaro cuando hace un nido? ¿Y el león cuando persigue a una presa?. Los animales hacen sólo lo que el instinto les dicta, no son realmente libres.

Las personas tenemos la capacidad de decidir, por tanto La libertad es la capacidad de elección que posee el ser humano.
El ser humano, como ser no programado, se realiza en un continuo proceso, por medio de actos libres. Su libertad se amplía en la medida que sus conocimientos aumentan y le proporcionan nuevos elementos de juicio a la hora de elegir. El ser humano no cesa de adquirir conocimientos, rectificar actos, se encuentra en continuo proceso de humanización.


El ser humano, ser moral


 El ser humano, como ser no terminado, se realiza en continuo proceso, por medio de actos libres, a lo largo de su vida adquiere conocimientos, rectificar actos,  está en continuo proceso de humanización.

La moralidad es la capacidad que tiene el ser humano para valorar y elegir determinados modos de actuación que le ayudan, tanto individual como colectivamente a humanizarse, al tiempo que le hacen rechazar aquellas actividades, ideas y comportamientos que van en detrimento de dicha humanización.

La moralidad es la base o fundamento de todos los valores, se considera un elemento constitutivo de la persona. Su conducta tiene efectos sobre los demás miembros de una sociedad, está obligado a realizar unos actos y evitar otros.

El ser humano es moral porque vive en sociedad y porque goza de libertad.


El ser humano, ser responsable


Nuestra condición de seres morales nos obliga a responder de nuestras decisiones ante los otros y ante nosotros mismos. Es decir, la libertad supone responsabilidad. La responsabilidad nos pone ante las consecuencias, buenas o malas, de nuestras acciones y nos obliga a reflexionar sobre el uso que hacemos de nuestra libertad.

La responsabilidad es la obligación de responder de las consecuencias derivadas de acciones u omisiones propias que tienen repercusión social.

Las acciones del ser humano son susceptibles de aprobación o reproche por parte de la comunidad a que pertenece, y para ello deben ser valoradas.


2-     EL ÁMBITO DE LO NORMATIVO

Normas y valores


Los seres humanos actuamos según determinadas reglas, normas, usos o costumbres.



Normas de procedimiento o “técnicas”, son aquellas que poseen un sentido instrumental: instrucciones para usar correctamente algo (jugar al ajedrez, instrucciones de funcionamiento de una lavadora)…..

La mayoría de las normas, reglas o prescripciones  que regulan la actividad humana son el resultado de acuerdos, tradiciones, etc.
Normas de carácter social. Algunas normas sociales son impuestas como las leyes, tienen carácter jurídico, son públicas y su incumplimiento se castiga con sanciones.
Otras como las normas de cortesía, no tienen carácter legal y su incumplimiento podría ser juzgado como una incorrección.
Finalidad de ambas: ordenar la convivencia y las relaciones de las personas con el fin de evitar y regular conflictos.

Para regular y juzgar las acciones que afectan a las relaciones entre los seres humano tenemos normas morales, que aunque no estén especificadas en ningún código, suelen ser compartidas por la mayoría de los individuos de una sociedad (protegen aspectos básicos de su vida, dignidad).

3-     DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO

Valor moral


El ser humano es libre, debe elegir entre distintas opciones posibles: unas le llevarán a conseguir el objetivo propuesto; otras no.

Las acciones humanas pueden ser valoradas moralmente:
q       Acciones buenas o beneficiosas          valores positivos.
q       Acciones malas o peligrosas               valores negativos (contravalores).

Toda la acción del ser humano tiene unas cualidades denominadas valores morales.
Valores morales. Características:
q       Bipolaridad: bondad – maldad, amor – odio…… El valor negativo es llamado contravalor.
q       Cualidad: los valores de las acciones humanas  son independientes de la cantidad: que una acción sea buena no depende del grado de bondad.
q       Jerarquía: los valores están jerarquizados, no existen valores absolutos, sino que unos son superiores a otros  solo en función de las circunstancias concretas. Las escalas de valores varían  de un tiempo a otro, de una comunidad a otra, de un individuo a otro, de una edad a otra...

4-     ÉTICA Y MORALIDAD

Ética y moral.  La ética como saber crítico.


MORAL: es el conjunto de comportamientos, normas y valores que rigen, en un determinado momento, en una sociedad.

La moral siempre ha existido; La Moral son las costumbres, principios, virtudes que tienen las personas, es decir, cada persona tiene su moral, ya que cada  ser humano tiene diferentes costumbres y principios que hacen que exista una variedad de moral. La moral buena - mala, solo dependerá de como es en si la persona y como se desarrolla con la sociedad.

Siempre ha existido unas pautas de comportamiento, que pueden ser descritas:
-         En la Antigüedad existía la esclavitud
-         Actualmente hay una gran contaminación en el Mediterráneo
-         Antiguamente la mujer no tenía derecho al voto.

ÉTICA: es la reflexión  teórica sobre los comportamientos, normas y valores que conforman la moral.

La ética es parte de la filosofía, es una reflexión sobre la moral:
-         La esclavitud, en cualquier época, es una lacra para la Humanidad.
-         La contaminación del Mediterráneo debe ser atajada, pues supone un grave problema de los países ribereños.
-         La mujer, al igual que el hombre tiene que tener derecho al voto.

La reflexión ética puede provocar que una determinada Moral evolucione.


Moral – Etica. Casos de la vida real.

Primer caso
En el reglamento de un centro de enseñanza tenían este artículo sobre los deberes de los estudiantes: "El alumno que sea sorprendido copiando durante un examen, será expulsado de la escuela".
Juzgando que esta norma era demasiado estricta, la dirección quiso hacerlo más suave, y pasó una encuesta a los alumnos para conocer su opinión... Pero éstos se negaron a cambiarla: decían que copiar era una traición y un engaño a los alumnos que habían estudiado.


Segundo  caso
Los vecinos de un barrio se han quejado repetidas veces a las autoridades de que con mucha frecuencia hay altercados y disturbios en las calles, debido al tráfico de drogas y a la existencia de proxenetas. Cansados de que no atiendan sus demandas, deciden hacer una patrulla ciudadana que garantice su seguridad, especialmente por las noches.
Una cadena de televisión, enterada de que una noche esa patrulla iba a hacer una "redada" en el barrio, manda a cuatro periodistas para que cubran la información. Durante el transcurso de la "redada", los vecinos agreden a algunos "camellos" y proxenetas, sin que ningún periodista haga nada por impedirlo, ya que se limitan a cubrir la información.
Un juez, enterado de los hechos, denunció a los periodistas por no haber cumplido con el inexcusable deber, recogido en la Constitución, de socorrer a las víctimas. Los reporteros aleganban que se limitaban a cumplir con su trabajo.


Ejercicios sobre la ética y la moral

Ejercicio 1.


(Historia verdadera ocurrida en un restaurante autoservicio de Suiza).
«Una señora toma un tazón y le pide al camarero que se lo llene de caldo. A continuación se sienta en una de las muchas mesas del local. Pero, apenas sentada se da cuenta que se ha olvidado el pan. Se levanta. Se dirige a coger un bollo para tomarlo con el caldo y vuelve a su sitio. ¡Sorpresa! Delante del tazón de caldo se encuentra, sin inmutarse, un hombre de color; un negro que está comiendo tranquilamente.
(Pausa)
"¡Esto es el colmo —piensa la señora— pero no me dejaré robar!". Dicho y hecho. Se sienta al lado del negro. Parte el bollo en pedazos. Los mete en el tazón que está delante del negro y coloca la cuchara en el recipiente.
El negro, complaciente, sonríe: Toman una cucharada cada uno hasta terminar la sopa. Todo ello en silencio.
(Pausa)
Terminada la sopa, el hombre de color se levanta, se acerca a la barra y vuelve poco después con un abundante plato de spaghetti y... dos tenedores. Comen los dos del mismo plato, en silencio, turnándose. Al terminar se van.
— ¡Hasta la vista! —saluda la mujer.
— ¡Hasta la vista! —responde el hombre, reflejando una sonrisa en sus ojos.
Parece satisfecho por haber realizado una buena acción. Se aleja. La mujer le sigue con la mirada. Una vez vencido su asombro busca con su mano el bolso que había dejado colgado en el respaldo de la silla. Pero ¡sorpresa! El bolso ha desaparecido. Entonces... aquel negro...
(Pausa)
Iba a gritar "¡al ladrón!", cuando ojeando a sus alrededores ve su bolso colgado de una silla dos mesas más atrás de donde ella estaba, y sobre la mesa una bandeja con u un tazón de caldo ya frío. Inmediatamente se da cuenta de lo sucedido. No ha sido el africano el que ha comido de su sopa. Ha sido ella quién, equivocándose de mesa, como una gran señora ha comido a costa del africano. »
Historia aparecida en la revista No violencia y educación 1.


Ejercicio 2.


« La profesora de matemáticas ha puesto una serie de problemas difíciles; me siento incapaz de resolverlos y copio las soluciones de un compañero, ¿debo entregar las soluciones como si fueran mías?.»

Entre las muchas respuestas podrían aparecer:
Está mal porque es un engaño.
Está bien para poder sacar buena nota.
Está bien porque era muy difícil.
Está bien si la profesora lo acepta y sólo está mal si la profesora se da cuenta de que las soluciones las ha hallado otro.



Unidad Didáctica 2:  “¿CÓMO NOS HACEMOS MORALES?”

Contenidos:

Conceptos:
·        Formación moral.
   Acto moral.
  Juicio moral.
  Argumentación moral.
·        Proceso de moralización.
    Etapa heterónoma.
-         Etapa Autónoma
-         Conciencia moral
·         Principales teorías ética.
  Éticas de los fines.
-         Éticas del deber.


1-     FORMACIÓN MORAL

Acto moral

El comportamiento humano se diferencia del animal, en la capacidad de reaccionar de maneras distintas ante el mismo medio. Los humanos hemos de hacer nuestra vida decidiendo y eligiendo. Actuamos y nos comportamos con los moldes establecidos en la sociedad.

Socialización es un proceso por el cual los individuos adquieren las actitudes y habilidades que hacen de ellos miembros de un grupo social.

Aprendemos modos de comportamiento, constituidos por normas, que aceptamos y compartimos.

Nuestra visión del mundo, es una consecuencia de todo aquello que se nos ha transmitido desde nuestra infancia. La conducta del individuo está modelada por la sociedad. Lo aprendemos casi todo (andar, comer, jugar, hablar, pensar). Heredamos de los que nos rodean una determinada visión del mundo y las cosas, creencias, ideas sobre cómo comportarnos.

Sobre lo que ya está socialmente construido, cada persona levantará  su propia moralidad. En función de sus circunstancias e interpretación del mundo realizará unas acciones y no otras, se integrará en grupos y rechazará otros… Estos cambios personales cuando se hacen compartidos, pueden provocar cambios generales en la sociedad, afectando al sistema de valores establecidos.

Un acto de la persona es cualquier acción realizada por el ser humano.

Un acto humano es cualquier acción realizada por el ser humano consciente y voluntariamente.

Un acto moral es el acto del ser humano consciente, voluntario y con repercusión social.

Un acto humano  que no tuviera consecuencias en la sociedad no podría ser considerado como acto moral.

Juicio moral


CONCEPTOS:

Juicio de hecho es aquel que informa objetivamente de la realidad, describe un hecho o afirma algo sin expresar una opinión personal.

“Los Reyes Católicos expulsaron a los judíos de sus dominios en el año 1492”. Se puede comprobar documentalmente.

Juicio de valor es el que afirma o niega el valor de un acto o la cualidad de algo, según esté de acuerdo  o no con unas normas de referencias determinadas.

“La expulsión de los judíos decretada por los Reyes Católicos en 1492 fue un atropello”, dicha expulsión se opone a las normas de valoración que aplica este juicio.

Juicio moral es un juicio de valor cuyas normas de referencia son morales y, como consecuencia, valora una acción o una conducta determinadas.

“La expulsión de los judíos decretada por los Reyes Católicos en 1492 fue un atropello” dicha expulsión se opone a las normas morales de quien emite el juicio.
Un juicio moral es un caso particular del juicio de valor, no son verdaderos ni falsos, sino válidos o no según estén de acuerdo con normas de referencia morales.


Argumentación moral

La argumentación moral es un conjunto de juicios morales encadenados que se fundamentan sucesivamente unos en otros. (argumentación para la defensa de un principio moral).

Un principio moral es un juicio moral que sirve de fundamento a todos los demás juicios morales en una argumentación moral. (pena de muerte, aborto..)

Una  controversia moral es un conflicto entre juicios que pertenecen a distintos individuos. (pena de muerte), controversia moral entre dos individuos, que no se pondrán  de acuerdo cada uno con sus argumentos a favor  o en contra.


2-     PROCESO DE MORALIZACIÓN

Etapa heterónoma

El ser humano nace como ser amoral; su conducta no se rige por impulsos. A temprana edad, comienza a seleccionar e interiorizar valores ajenos: unos le son impuestos (incluso como castigos); otros por que los observa e imita de los padres, hermanos, compañeros profesores etc. En esta etapa, el aprendizaje de modelos sociales y valores morales y su jerarquización le viene impuesto al sujeto desde fuera.

Se denomina heteronomía a la etapa en la que el individuo asimila de su entorno principios, normas y valores morales.

Etapa autónoma

A partir de la adolescencia, el sujeto comienza a replantearse las normas y valores adquiridos durante la niñez: inicia su proceso de autonomía moral. Se rebela y organiza su propia jerarquía de valores, anteponiendo, posponiendo y rechazando otros.

El adolescente inicia la formación de su propia personalidad, el desarrollo moral ya no le viene de fuera ni le es impuesto.

Si el desarrollo moral es menor que el desarrollo físico, se habla de infantilismo moral.

Se denomina autonomía a la etapa en la que el individuo establece sus propios principios, normas y valores morales.

Conciencia moral

El ser humano comienza en su infancia su formación moral y, sobre esta base, en una segunda etapa, irá adquiriendo mayores niveles de libertad, hasta convertirse en adulto, durante este proceso surge y se desarrolla la conciencia moral.

Conciencia:
·        Conciencia psicológica. Significa darse cuenta o tener conocimiento de algo.
·        Conciencia moral. Voz interna que avisa al individuo de la moralidad de la acción, si la acción es reprochada por esa voz interna, se producen los remordimientos.

La conciencia moral es la conciencia del sujeto, que juzga si sus acciones se ajustan a sus principios, valores y normas morales. Cuando esto principios son fruto de una sólida reflexión ética, se puede habla de conciencia moral recta.


3- PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS

3.1 ÉTICAS DE LOS FINES

Aristotelismo
Aristóteles (384-322 a.C.) filósofo griego. Su ética es finalista, pues según su doctrina, el interés de las acciones humanas se orienta a conseguir unos fines concretos, considera la felicidad como fin último que nos proponemos por naturaleza (eudemonista): todos deseamos ser felices, y como seres dotados de razón (logos), esta nos tiene que encauzar nuestros deseos y aspiraciones, para realizar aquello que nos conduce a la felicidad. Quien así actúa ejercita la prudencia, la persona prudente es aquella que en cada situación que tiene que elegir considera lo que le conviene para el conjunto de su vida, sopesa todos los bienes que puede conseguir y establece entre ellos una jerarquía para obtener el mayor bien posible.
Para elegir debemos apoyarnos en las virtudes morales, los medios de que se vale el ser humano para conseguir bienes. Aristóteles define la virtud como el término medio entre dos extremos.



DEFECTO
VIRTUD
EXCESO
Cobardía
Valentía
Temeridad
Desinterés
Generosidad
Avaricia



El esfuerzo continuado nos lleva al hábito en la práctica de una virtud, que es la predisposición a realizar un acto o tarea, el hábito se adquiere con la práctica diaria y continuada.
Las virtudes intelectuales tienen su origen en la enseñanza, las virtudes morales nacen del hábito y de las costumbres, es decir, de su uso continuado.

Epicureismo
El Epicureísmo es una doctrina filosófica cuyo fundamento principal es el pensamiento del filósofo griego Epicuro (341-270ª.C.).
La afirmación más relevante de esta doctrina es que el mayor bien y el propósito de la vida es el placer (HEDONISTA), en realidad se refiere más a los placeres del intelecto ya que considera que los placeres sensuales trastornan el espíritu. Esta búsqueda debía de estar guiada por medio de la razón y la prudencia.
Para Epicuro, una persona es feliz cuando puede controlar sus miedos, el miedo al futuro, al fin de la vida y a los dioses. De modo que eliminar todos los miedos es el objetivo primordial de esta filosofía. La felicidad es lograr la tranquilidad mediante el control de si mismo, el desapego y la moderación.

Cristianismo
Se basa en la vida y predicación de Jesús, a quien sus discípulos lo consideraron el Cristo o enviado de Dios. La  predicación de Jesús supuso un cambio de valores y de prácticas morales en su época (inicio del imperio romano).
Difundió la novedosa noticia de que el fin último para el ser humano es “Dios mismo”, el máximo bien al que los humanos pueden aspirar, cuya posesión supone la felicidad plena. El compromiso con Jesús lleva a una moral, o práctica de vida, basada en su mensaje, cuyo resumen es amor a todos.

Utilitarismo
J. Stuat Mill (1806-1873), filósofo y economista, es uno de los autores más representativos de la corriente utilitarista inglesa. Dejó escrito su pensamiento en la obra Utilitarismo (1863), reduce los valores éticos y el bien a  la consecución de ciertos bienes útiles.
La máxima felicidad para el ser humano es la consecución de lo útil para el individuo y para la sociedad, siempre que como tal se entienda lo más elevado. Esta doctrina ética sostiene que la felicidad de los individuos, de cada uno, depende de la de los demás.    La felicidad de cada individuo contribuye al bienestar de toda la sociedad, como una pieza dentro de una máquina contribuye al funcionamiento de todas.

Buscar lo útil consiste en ser práctico, valorar las cosas de manera distinta según el uso que se haga de ellas. Un cuchillo en sí mismo no es ni bueno ni malo, resultará bueno si le sirve al conjunto de los individuos para cortar pan o tallar madera y malo si lo utilizan para matarse. Por tanto, lo malo es lo inútil para conseguir la felicidad y lo bueno es lo útil para lograrla. No es correcto decir que un cuchillo puede ser útil para matar, ya que el utilitarista, reserva el calificativo de útil, tan sólo para aquello que, manejado de determinada manera, proporciona bienestar al mayor número.

3.2 ÉTICAS DEL DEBER

Ética del deber puro: Kant.
Emmanuel Kant (1724-1804) elaboró una ética pura o formal. Su objetivo fue conseguir una moral donde la razón organizara la vida humana, estableciendo cómo debe actuar el sujeto moral, al margen de influencias externas.

Kant creía que el mayor derecho de la humanidad consistía en ser racional y en vivir en la verdad. Y que, por tanto, defender un buen concepto de razón era defender el derecho básico de la humanidad.
Para Kant, el bien moral es aquel que todos estamos obligados a hacer siempre, sin excepción posible.  Esto es lo que Kant llama deber categórico, y que consiste en que todos, independientemente de nuestra condición social o natural, estamos obligados a tratar a los demás como personas, es decir, como fines en sí mismos, procurando su bien y renunciando a servirnos de ellos para nuestros propios intereses. Este deber categórico que señala Kant se concretará en el respeto y la promoción de los derechos de todos: los derechos humanos.


Ética de la solidaridad: Marxismo.
La teoría fundamental del marxismo es que la sociedad está escindida en dos clases sociales irreconciliables, burguesía y proletariado, que solo pueden relacionarse entre sí mediante la lucha por el poder. Esa lucha inspiró los ensayos de revolución en el siglo XIX y determinó la política de Lenin en 1917 al frente de la Revolución rusa. La obra de Karl Marx (1818-1883) se encuentra en el origen de estos sucesos.
Marx pretendía que los medios de producción pasasen a ser propiedad de la sociedad. Para realizar este cambio, no solo todos los trabajadores tenían que entender que sus intereses eran comunes, sino que se suponía que habría que vencer las resistencias de los propietarios, los capitalistas.
La lucha de clases.
Las clases sociales para el marxismo están definidas por las relaciones de producción, es decir, por la forma en que los hombres producen mercancías. En el seno de las relaciones de producción, el papel que ocupa cada individuo está determinado por la división del trabajo, es decir, aquellos que desarrollan una misma actividad -y por tanto están sometidos a unas idénticas condiciones- conforman una clase social. Las clases sociales vienen determinadas por el lugar que ocupan en el proceso de producción de la riqueza. Unos la producen y otros se apropian de una porción de la misma. De esa relación  surge la hostilidad entre explotados y explotadores.
A lo largo de la historia siempre ha habido clases enfrentadas. En las sociedades esclavistas (Grecia y Roma en la Antigüedad) fueron antagónicos los propietarios libres y los esclavos; en el seno de la sociedad feudal el enfrentamiento se estableció entre nobles y eclesiásticos por un lado y siervos por otro.
En el seno de la sociedad capitalista ocurre igual: la lucha de clases es protagonizada por la burguesía, propietaria de los medios de producción (capital, fábricas, máquinas, transportes, etc.) y por el proletariado que, al disponer únicamente de su fuerza de trabajo, se ve obligado a venderla a cambio de un salario que escasamente sirve para satisfacer la supervivencia.
Los intereses de ambas clases son antagónicos e incompatibles y conducirán al enfrentamiento. A medida que el capitalismo vaya desarrollándose el número de obreros se incrementará, lo que unido al deterioro de sus condiciones de vida, conducirá a la revolución.
La revolución tendrá como objetivo conseguir una sociedad perfecta donde no existan ni explotadores ni explotados. Para ello será imprescindible la abolición de la propiedad privada, es decir, la socialización los medios de producción, evitando la mera sustitución de los antiguos propietarios por otros nuevos.
A través de la acción revolucionaria los obreros deben derribar el gobierno de la burguesía y sustituirlo por uno de carácter obrero. Una vez conseguido el control del Estado será necesario salvaguardar las conquistas realizadas mediante el ejercicio de una dictadura de los trabajadores, constituyendo éste el primer paso hacia la consecución de una sociedad comunista sin clases.
El nuevo Estado que surge de la revolución habrá de suprimir la propiedad privada de los medios de producción (elemento primordial en la explotación de la clase obrera) y sustituirla por la propiedad colectiva. Por lo tanto, ya no habrá ni opresores ni oprimidos, tan sólo una clase social, la trabajadora. En su seno regirá la solidaridad y la armonía entre hombre y trabajo, éste ya no será fuente de sufrimiento, se habrá alcanzado una suerte de paraíso en la tierra, el de la sociedad comunista.

Ética de la conciencia: existencialismo de Sartre.
El existencialismo es una corriente filosófica con autores diversos e importantes diferencias de pensamiento, por lo que no se puede hablar de una doctrina común. Solo estudiaremos el pensamiento de J.P Sastre (1905-1980); su moral se basa en la frase de Dostoievsky “si Dios ha muerto, todo está permitido”.
Para los existencialistas el término existencia no significa el hecho de existir; para ellos, la existencia  es el modo de ser propio del ser humano. Para Sartre la existencia humana depende de la elección de cada uno, el ser humano es un ser radicalmente libre, cuya característica es su total indeterminación. Cuando nace a un mundo que no ha elegido, el ser humano es una naturaleza indefinida que ha de hacerse de forma progresiva, eligiendo en cada momento lo que desea ser.
El individuo se encuentra solo,  abandonado y desorientado porque Dios no existe ni hay valores que sirvan de referencia posible para ordenar su conducta. La única moral es la que cada uno se imponga a si mismo, sabiendo que en cada acción compromete a los demás.
Cada acción vale por el uso que el sujeto hace de su libertad, no por sumisión a normas.


Unidad Didáctica 4: “EL ESTADO. DEMOCRACIA Y  CIUDADANÍA”

Contenidos:
Conceptos

·        Estado
-  Evolución histórica
-  Elementos.  Autoridad política
- Legitimación del poder

·        Democracia y ciudadanía
- ¿Qué es democracia?
- Funcionamiento del sistema democrático.
- Elementos del sistema electoral.
- Manipulación política.

 EL ESTADO

El Estado como forma de autoridad política es, al menos desde el S. XV, una construcción europea, que se ha extendido por todo el mundo, debido a que Estados como Inglaterra, España, Portugal o Francia, cuando fueron imperios, llevaron sus instituciones a sus colonias. Esta forma de autoridad política ha evolucionado desde el Estado absoluto hasta el Estado social y democrático de Derecho.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

El término “stato” fue utilizado por primera vez por Nicolás Maquiavelo (1469-1527) hacia el año 1500, para indicar una forma de autoridad política distinta del feudalismo medieval. Esto no implica que el Estado como tal no hubiera existido antes, la República romana cumplía los tres requisitos necesarios para ser considerado un Estado: pueblo (censado), territorio y autoridad política.

Lo que nace en el siglo XVI es el Estado moderno.
·        Siglo XVI. Estado basado en monarquías autoritarias.
·        S. XVII-XVIII Estado absoluto. Población compuesta por súbditos, no por ciudadanos. Alcanza su forma más evolucionada con el Despotismo Ilustrado(segunda mitad del S. XVIII)
·        S. XIX. Estado liberal. Impulsado por la Revolución Francesa. Su característica principal es:
-         División de poderes: legislativo, ejecutivo, judicial.
-         Monárquico o republicano.
-         El monarca está ligado a una constitución.
-         No existen súbditos, sino ciudadanos.
-         Soberanía reside en la nación.
·        Siglo XX. Estado social y democrático de Derecho. Tras el fracaso del Estado liberal en el primer cuarto del s. XX, tres formas de Estado ocupan su lugar: Estado Nazi-fascista (derrotado en la Segunda Guerra  Mundial 1945), Estado Comunista (fracaso económico, desaparición de la URSS en 1991, y desmembramiento del bloque comunista en Europa Oriental) y Estado Social y Democrático de Derecho (comienza a formarse en el periodo de entreguerras y termina de definirse tras la derrota del totalitarismo en 1945).
·        Siglo XXI. Estado social y democrático de Derecho supone una evolución del Estado liberal decimonónico:
-         Mantiene la división de poderes y el sistema capitalista propios del liberalismo.
-         Pretende corregir las viejas injusticias decimonónicas respetando las libertades personales.
       Características:
-         Social. Garantiza a la población un grado de bienestar que legitima el sistema. Prestaciones sociales: sanidad gratuita, jubilaciones, prestaciones por desempleo, becas, etc.
-         Democrático. Se fundamenta en una democracia participativa, basado en el principio de soberanía popular, y sufragio universal.
-         De Derecho. Debe proteger a los grupos sociales menos fuertes, evitando la explotación del hombre: defensa del consumidor, protección a la tercera edad, Defensor del Pueblo, derecho laboral, juzgado de lo social etc.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO. AUTORIDAD POLITICA.

·        Territorio
  Es el espacio físico sobre que el Estado ejerce su soberanía, es decir, su poder supremo. Está delimitado por unas fronteras.
El territorio comprende:
-         Tierra firme.
-         Aguas marítimas interiores(puertos, bahías)
-         Zona marítima de soberanía.
-         Espacio aéreo.
-         Subsuelo
No es relevante el tamaño (Rusia, Ciudad del Vaticano).

·        Pueblo
  Es la comunidad de personas sobre las que se ejerce la autoridad política en un Estado.

·        Autoridad política
  La aportación del Estado liberal a la teoría del Estado fue la división de la autoridad política en tres poderes (Montesquieu). El Estado social y  democrático de Derecho, heredero del estado liberal, conserva y perfecciona esta división; funciones de todo Estado:

Poder legislativo

Posee la facultad de hacer, derogar y reformar las leyes. Este poder se ejerce mediante parlamentos, compuestos por representantes elegidos democráticamente.  
Estado español:
- Cortes Generales. Compuestas por dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado.    Las leyes aprobadas por las Cortes Generales rigen en todo el Estado.

- Asambleas o Parlamentos autonómicos. Son unicamerales. Las leyes que aprueban solamente rigen en los territorios correspondientes.


Poder ejecutivo

Tiene la facultad de ejecutar y hacer respetar las leyes y de desarrollarlas por medio de reglamentos.
Estado español:
-         Gobierno de la Nación. Posee una función ejecutiva y la potestad reglamentaria, dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado.
-         Gobierno de las Comunidades Autónomas. Ejerce una función ejecutiva y la potestad reglamentaria dentro de sus competencias.
-         Ayuntamientos. Regulan la actividad municipal por medio de ordenanzas y bandos.

Poder judicial

Tiene la facultad de juzgar si se han cumplido o no las leyes. Lo ejercen los tribunales de justicia, integrados por jueces y magistrados.

LEGITIMACIÓN DEL PODER

La legitimidad de un gobierno  en un Estado social y democrático de Derecho se basa en el resultado de una votación, cuando es aceptado por una mayoría suficiente de ciudadanos, por medio de elecciones libres.

DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA

DEMOCRACIA

Sistema de gobierno en el que la soberanía emana del pueblo.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO

Elecciones democráticas


Las elecciones democráticas cumplen tres funciones: producir representación, producir gobierno y producir legitimación.

·        Representación
  Consiste en la delegación, por parte de los ciudadanos, del ejercicio de las funciones y actuaciones políticas en órganos representativos que defienden un programa o una política determinada.

Al presentarse las candidaturas en listas cerradas compuestas por los partidos políticos (salvo en las elecciones al senado) el ciudadano está más representado por el partido político al que votó que por los candidatos elegidos.

·        Gobierno
  La provisión de los miembros del poder ejecutivo, tanto a escala nacional como autonómica o local, es consecuencia de los resultados electorales.

Los partidos políticos producen de forma directa los gobiernos, pues eligen de entre los ciudadanos a las personas aptas para gobernar y acuerdan la formación de gobierno con otros partidos políticos; los ciudadanos, mediante sus votos, solo los eligen indirectamente.

Por ejemplo, el nombramiento de un alcalde por concejales depende, cuando no hay mayoría absoluta, de las negociaciones entre partidos con representación en el Ayuntamiento.

·        Legitimación
  Se produce cuando un gobierno es aceptado por una mayoría suficiente de ciudadanos (legitimación democrática).

Proceso electoral


Fases:
-         Convocatoria oficial de elecciones.
-         Campaña electoral, que se cierra el día antes de las elecciones.
-         Votación, que ha de producirse el día prefijado. Los modelos de las papeletas han de ser las oficiales.
-         Escrutinio de votos.
-         Proclamación de candidaturas, según los resultados y la fórmula electoral aplicada.

Requisitos del sufragio


Ha de ser:

- Universal. Todos los ciudadanos han de tener derecho a participar en él, con independencia de su sexo, religión, lengua, raza….  Sin embargo se exigen unos requisitos jurídicos.

·        Ciudadanía. Consiste en pertenecer a la nación donde se produce el sufragio. Sin embargo, en las elecciones municipales, todos los ciudadanos de la UE tienen derecho a votar o presentarse a una candidatura en el Estado y municipio de residencia (territorio dentro de la Unión).
·        Mayoría de edad legal. (18 años)
·        Empadronamiento en el censo oficial.
·        Capacidad jurídica. (incapacidad mental o condena judicial).

-         Igual. Todos los ciudadanos deben de tener igual número de votos.
-         Libre. El sufragio debe ser libre.
-         Directo. No se admite el voto por delegación.
-         Secreto.

ELEMENTOS DEL SISTEMA ELECTORAL

·        Las circunscripciones
Son las divisiones territoriales de la totalidad del territorio en el que se celebran elecciones; en ellas se agrupan los electores.
Varían según el tipo de elecciones:
-         Parlamento Europeo. Cada Estado constituye una circunscripción.
-         Congreso de los Diputados – Senado. Constituye una circunscripción cada provincia del territorio nacional, las ciudades de Ceuta y Melilla.
-         Parlamento Autonómico. Cada provincia perteneciente a la comunidad autónoma.
-         Ayuntamiento. Cada municipio.

            A cada circunscripción le corresponde un cierto número de representantes, que se asignan según los resultados, sin que puedan influir los de otras circunscripciones.

·        Listas electorales
Son aquellas en las que están inscritos los candidatos de una circunscripción. Las candidaturas mediante listas son las únicas existentes en el proceso electoral español.

·        Fórmulas electorales
Es un procedimiento o fórmula matemática mediante la cual el resultado electoral se traduce en el correspondiente reparto de escaños dentro de una circunscripción. En España se emplean dos:
-         Fórmula de mayoría simple. Los escaños se reparten por orden de votos. Favorece a los partidos grandes, y consiguientemente al bipartidismo.
-         Fórmula proporcional.(Ley D¨Hont) Los escaños se reparten de manera proporcional, pretende evitar el bipartidismo. Se aplica en las elecciones al Parlamento Europeo,  Congreso Diputados, Parlamento Autonómico y a los Ayuntamientos, mientras que en las elecciones al Senado se aplica la fórmula de mayoría simple.

MANIPULACIÓN POLÍTICA

Es el intento, mediante información sesgada o tendenciosa, de orientar el voto del ciudadano a una determinada dirección.

 
CUESTIONARIO

En el temario aparecen los siguientes enlaces, pincha sobre ellos y contesta el siguiente cuestionario:
1-     Explica el concepto de Estado según Nicolás Maquiavelo.
2-     Para Montesquieu
            -         ¿Cuál es la mejor forma de gobierno?
-         ¿Por qué es necesario el reparto de poderes?
      3-  Ley D¨Hont o Método D’Hondt
                 -    ¿ Qué es?
                 -    ¿Quién lo inventó?
                 -    ¿En qué consiste este sistema?

LOS ESTADOS
ESTADOS, CONCEPTO Y DEFINICIÓN
Contesta el siguiente cuestionario sobre EL ESTADO:
1-     El Estado es una unidad _____________    y _______________.

2-     El Estado ejerce su poder sobre _________________ y somete a ____________________ a su ____________________.


3-     El Estado rige un territorio que está delimitado por __________________ y posee símbolos: _________________,_______________,_______________,_________

4-     Los habitantes de un Estado se rigen por _____________________,_______________________ y se les reconoce _____________________, __________________.

5-     El Estado posee instituciones: __________________, ____________, _________________, _________________________.


Unidad Didáctica 5: LOS DERECHOS HUMANOS.  

Declaración Universal de los Derechos Humanos

La historia del hombre ha estado salpicada de episodios dramáticos en donde los derechos humanos de individuos y pueblos enteros son y han sido transgredidos sistemáticamente hasta nuestros días.

Promulgación

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se funda en San Francisco (EEUU), la Organización de las Naciones Unidas ONU, con el objetivo de tratar de evitar que se vuelvan a producir acontecimientos bélicos como los que habían tenido lugar a lo largo de la primera mitad del siglo XX. La carta fundacional se firma en París en 1945 y entra en vigor ese mismo año.

El texto de la Declaración fue elaborado por una comisión de políticos, intelectuales escritores etc. En los dos años que duró la elaboración de la Declaración Universal, los miembros del Comité de redacción siempre mantuvieron una postura neutral y un objetivo común: el respeto de las libertades fundamentales y de los derechos humanos. Aunque no siempre estuvieron de acuerdo sobre todas las cuestiones, decidieron incluir en el documento los principios de la no discriminación, los derechos civiles y políticos, y los derechos económicos y sociales. Decidieron asimismo que la Declaración debía tener un carácter universal y que debían  de ser respetada por los individuos y todos los países del mundo. El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Apartados.
·        Preámbulo. Donde se especifican los fundamentos en los que se apoyan los derechos humanos y los objetivos que se pretenden con la Declaración.
·        Proclamación.  Se afirman que los derechos humanos son un “ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”, y donde se insta, tanto a los individuos como a las instituciones, a que los promuevan.
·         Articulado. 30 artículos, en los que se señalan los derechos fundamentales de todos los seres humanos.

Antecedentes  históricos

Documentos que se pueden considerar como sus antecedentes:
·        Bill of Rights inglés, en Inglaterra, en 1689.
·        Declaración de Independencia de Estados Unidos, “Declaración de Derechos de Virginia”, en 1776.
·        Declaración de los Derechos del Hombre  y del Ciudadano, en Francia, en 1789.
Todos se basaban en el concepto del hombre como poseedor de derechos absolutos e inalienables.

Características generales

Las características fundamentales de los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos son las siguientes:
·        Universales. Los derechos que incluye la Declaración Universal de los Derechos Humanos pertenecen a todos los seres humanos por el mero hecho de serlo.
·        Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos.
·        Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad, y por lo tanto son también intransferibles, nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.
·        Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún motivo.
·        Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no puede prescindirse de ninguno.

Las tres generaciones de derechos humanos

Primera generación
Los derechos de primera generación son los derechos civiles y políticos, vinculados con el principio de libertad; son derechos del individuo.
Surgen con la Revolución  Francesa, como rebelión contra el absolutismo del monarca.
Defienden las libertades del individuo, el Estado  debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la fuerza pública y creando mecanismos judiciales que los protejan.
Los derechos de primera generación, pueden a su vez clasificar en: Derechos Civiles. Basados en la igualdad ante la ley, los derechos son:
·        A la libertad individual.
·        A la seguridad.
·        A la libertad de pensamiento y conciencia.
·        A la libertad de expresión.
·        A la libertad de reunión y asociación.
·        Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
·        Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.
·        Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.
·        Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.
·        Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
Derechos Políticos: Se refieren a las regulaciones que permiten al hombre la participación del ejercicio en el poder político:
·        A la libertad de asociación política.
·        Al Voto.

Segunda generación
La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales. Surgen como resultado de la Revolución  Industrial reivindicado sobre todo por el movimiento obrero, a lo  largo del siglo XIX, y requiere una política activa  de los poderes públicos encaminada a garantizar su ejercicio.

·        Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.
·        Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
·        Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses (libertad sindical.).
·        Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
·        Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
·        Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.
·        Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.  
·        La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

Tercera generación
Su valor fundamental es la solidaridad,  su objetivo es incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos entre otros, destacan los relacionados con:
·        El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
·        La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
·        El medio ambiente.
·        El patrimonio común de la humanidad.
·        El desarrollo que permita una vida digna.
·        El libre desarrollo de la personalidad.


Derechos humanos. Desarrollo actual

En lo concerniente a los Derechos Humanos, los Estados pueden dividirse en tres grupos:
·        Unas treinta naciones. En su mayoría de cultura occidental, gozan de un alto nivel de vida, educativo, cultural y de estabilidad política, en las que las libertades individuales, generalmente, son respetadas.
·        Países de Europa del Este y de Latinoamérica, algunos de Asia y África. Los derechos humanos son menos respetados, aunque formalmente tengan regímenes democráticos.
·        Países recientemente descolonizados (países ecuatoriales y tropicales de Asia y África). Zonas pobres y deprimidas, su desarrollo económico es menor que el demográfico, mínimo nivel económico y educativo, desigualdades sociales, con frecuencia con regímenes dictatoriales, en los que el nivel de cumplimiento de los derechos humanos es muy bajo.


Órganos de defensa y protección de los Derechos Humanos

En España
Según el artículo 10.2 de la Constitución Española de 1978 “Los españoles estamos obligados a respetar la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. En el artículo 54 recoge la figura del Defensor del Pueblo, institución creada para proteger los derechos fundamentales del individuo y su cumplimiento por parte de la Administración.

En Europa
Los países del Consejo de Europa se rigen por el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, firmado en Roma, en 1950, que establece el Tribunal Europeo de Derechos del Hombre, que tiene su sede en Estrasburgo.
El tratado de Amsterdam de 1979 expresa formalmente el compromiso de la Unión Europea con los  Derechos Humanos, de tal forma que las ayudas a países menos desarrollados pueden depender del respeto que muestren a los derechos contenidos en la Declaración de 1948.

En el Mundo
La Declaración Universal de los Derechos Humanos no obliga a los Estados, no obstante tiene un indudable peso moral. Se camina hacia una protección jurídica de los derechos a escala mundial. Un importante paso ha sido la creación en la Haya de un Tribunal Penal Internacional (1 de agosto de 2002) que cuenta con el apoyo de más de cien Estados. Tiene competencias con respecto a los siguientes asuntos: genocidio, lesa humanidad y crímenes de guerra.
 
Desaparecido (Missing)



Artículo 9 "Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado."

      Año: 1982
Duración: 123'
Dirección: Costa Gavras.
País: Chile.
Argumento: Basada en un caso real. Un norteamericano de clase media alta, acude a Santiago de Chile al haber desaparecido su hijo en los turbulentos días del golpe de estado del dictador Pinochet. Una vez en Chile, comienza su angustiosa búsqueda en compañía de su nuera, cayendo en la cuenta de que su país, Estados Unidos, está implicado en el golpe de estado.



Unidad Didáctica 6: LA TIERRA, PATRIA COMÚN.


GLOBALIZACIÓN

 Hacia fines del siglo XX, y en estos primeros años del siglo XXI, los avances de la ciencia y de la tecnología, sobre todo referidos a los medios de comunicación y transporte, han permitido que  las relaciones entre los diferentes lugares del mundo sean más cercanas.  Este proceso de vinculación intercontinental, se conoce como globalización o mundialización, y en él se internacionaliza la economía, la información y la cultura.
El escritor canadiense Marshall McLuhan, llamó "aldea global", al fenómeno de interrelación de los habitantes del planeta, por la cual, la población mundial forma una sola comunidad. 
El término surge a partir de los cambios ocurridos en la economía mundial en el último tercio del siglo XX, que modificaron los parámetros de funcionamiento y regulación de los sistemas económicos surgidos tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y la creciente expansión de capitales en busca de más y mejores mercados y apoyados en las nuevas tecnologías para la producción y la comunicación.
El fenómeno de la globalización va de la mano con los avances de las telecomunicaciones y de la gran movilidad del capital.
La globalización económica supone, entre otros factores:
·        La existencia de un mercado financiero único mundial
·        Expansión de las compañías multinacionales, que se afincan en muchos países a la vez y venden sus productos a todo el planeta.
·        Migraciones masivas de Sur a Norte y de Este a Oeste en busca de trabajo.
·        Desarrollo y abaratamiento del sistema se transporte mundial.
·        El desarrollo de redes de comunicación, que permiten la rapidez de transacciones comerciales.
Debido a la revolución de las comunicaciones y las formas de producción, en  numerosas empresas se ha producido una deslocalización, es decir, han cruzado las fronteras nacionales con su producción, generando un espacio productivo global en el que el proceso de producción se integra a escala planetaria, de tal manera que investigación, desarrollo, administración, gestión, producción, marketing, distribución y comercialización se integran en tiempo real —instantáneamente— mediante las redes de comunicación, aunque sus centros se encuentren fragmentados espacialmente, separados por distancias de miles de kilómetros.
La globalización crea riqueza y ha permitido a varios países superar su situación de subdesarrollo y, en algunos casos, como China e India, convertirse en los nuevos centros de la economía mundial. Pero no ha logrado terminar con las situaciones de subdesarrollo, porque los países más pobres se quedan al margen del proceso de globalización: su participación en el comercio mundial es inferior al 1 %, su retraso tecnológico les impide aumentar la productividad y ser competitivos, y su voz apenas se deja sentir en las organizaciones económicas internacionales.
Se constituyen así, zonas de gran desarrollo industrial y condiciones de vida adecuadas, contrapuestas a regiones subdesarrolladas, con gran atraso económico. 

El Tercer Mundo

Se llamó así, por analogía con el Tercer Estado antes de la Revolución Francesa, al conjunto de países de Asia, África y América Latina, que intentaron, a partir de la segunda mitad del siglo XX, salir del dominio que sobre ellos ejercía otro país más poderoso, ya fuese socialista o capitalista.  Actualmente, esta expresión designa a los, países subdesarrollados en general, en los que vive el 75% de la población mundial pero, como muchos países pobres se encuentran en el Hemisferio Sur, y la mayor parte de los países ricos están en el Hemisferio Norte, el problema se plantea en la existencia de un mundo bipolar: norte desarrollado - sur subdesarrollado.

Si bien existen diferencias importantes en cuanto a los niveles de desarrollo de los países del Tercer Mundo, podemos decir que las características principales de los países subdesarrollados son su dependencia económica (también llamada neocolonialismo), de los grandes centros capitalistas mundiales; la coexistencia de un sector industrial dinámico, generalmente controlado por capitales extranjeros, junto con un sector artesano y agrícola en el que predomina una economía tradicional; además de una desigual distribución de la renta.
De esta manera, la mayoría de la población vive en la pobreza, mientras que un pequeño grupo privilegiado vive en la excesiva riqueza, y los sectores medios, son escasos o inexistentes.  Las necesidades alimentarías no están suficientemente satisfechas, como tampoco esta garantizado el acceso a la salud, a una vivienda digna, a la educación, al trabajo, a la participación política y a la paz.

  La globalización cultural y sus desafíos

Entre los factores que definen la globalización cultural se encuentran:
·        Homogeneización planetaria de los hábitos de consumo, incluidos los culturales.
·        El inglés como lengua de mayor proyección internacional.
·        Disponibilidad global de la información que propicia la difusión de noticias en tiempo real.
No cabe duda que paralelo al avance de los medios de comunicación, nuestro mundo se ha ido convirtiendo cada vez más en una auténtica "aldea global" en la que hoy es prácticamente imposible permanecer ignorante de los conflictos y sufrimientos ajenos, por muy lejanos que estén. La prueba más evidente de ello la tenemos en la red de Internet, cuyo flujo y reflujo de información es tan veloz y continuo que nos mantiene conectados los unos con los otros en todo el globo más allá de cualquier condición, nacionalidad o frontera ayudándonos a intercambiar información y conocimientos y permitiéndonos saber lo que está ocurriendo en cualquier lugar del mundo de forma instantánea.
       Es obvio pues que caminamos a pasos acelerados hacia un nuevo modelo de sociedad en el que los problemas y las necesidades de unos pocos, nos afectan cada vez más a todos desde el momento en que tenemos conocimiento de ello, y eso nos plantea todo un desafío.
La globalización cultural pone en peligro la pluralidad cultural  de naciones y pueblos, puesto que la desaparición de dichas culturas conduciría al empobrecimiento y la uniformidad.

Preocupación ambiental

Los principales problemas ambientales no se escapan al proceso de globalización. Por un lado, aquellos sistemas ya de por sí globales, como la atmósfera y los océanos, están sufriendo de manera más acusada consecuencias como el cambio climático, la destrucción de la capa de ozono o la contaminación atmosférica por sustancias tóxicas. Por otro lado, fenómenos de tipo local están generalizándose por todo el planeta, como el cambio de uso de la tierra, acompañado frecuentemente de prácticas de deforestación, la pérdida de la biodiversidad o las invasiones biológicas.
Una de las principales conclusiones de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, fue que la protección ambiental y el desarrollo económico requieren soluciones globales. En este sentido, la "Cumbre de Río" fue un hito histórico, puesto que por vez primera se logró poner de acuerdo a países de todo el mundo para adoptar un nuevo enfoque sobre el desarrollo basado en la desaparición de la pobreza y la protección del medio ambiente.

ONG

 

    La toma de conciencia de muchas personas de las sociedades desarrolladas de los problemas que afectan a nuestro mundo y su deseo de contribuir a solucionarlos ha dado lugar a la proliferación de Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Las ONG son entidades privadas creadas con fines no lucrativos, que con su trabajo pretenden cubrir las necesidades que no son satisfechas por los gobiernos y los organismos internacionales. El ámbito en el que actúan puede ser local, regional, nacional o internacional, y sus objetivos son muy diversos: extender los derechos humanos, prestar ayuda humanitaria en conflictos, impulsar el desarrollo en los países más pobres, etc.
Asimismo, la preocupación por el medio ambiente ha dado lugar en los países desarrollados a la aparición de organizaciones ecologistas e incluso partidos verdes.

Movimiento antiglobalización

Es el término que utilizan los medios de comunicación para referirse a las movilizaciones masivas en contra de la globalización, en las que participan grupos con motivos muy distintos, pero  que tienen un fin común: luchar contra la globalización, porque consideran que solo beneficia a los países más poderosos en detrimento de los pobres, a los que la globalización hace aún más vulnerables.



TRABAJO
A continuación tienes dos enlaces a páginas Webs en las que presentan listados y enlaces a las diferentes ONGS, debes elegir una de ellas, la que te parezca más interesante  y preparar un trabajo sobre para exponerlo de forma oral en clase y explicar a tus compañeros su finalidad, objetivos, formas de actuación ….






POLLO A LA CARTA

“Un niño que muere de hambre,
muere asesinado”
JEAN ZIEGLER

Premiado en el festival de cine Green Unplugged, ‘Chicken a la carte‘ (Pollo a la carta) da su visión acerca del hambre y la pobreza en este mundo globalizado.

Pollo a La Carta
Director: Ferdinand Dimadura
Género: Documental
Producido en: 2005
Sinopsis:
Esta película trata sobre el hambre y la pobreza provocada por la globalización. Hoy 10.000 personas mueren cada día debido al hambre y la malnutrición.

Esta breve película muestra una parte olvidada de la sociedad. Las personas que viven en la basura de los hombres para sobrevivir.



Unidad Didáctica 7: “IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES”

En muchos momentos de la historia las mujeres y los hombres han transitado por distintos caminos.
En algunas culturas se asignaron a las mujeres las funciones que se relacionaban con el ámbito de lo familiar y lo doméstico. Por el contrario, los hombres se ocupaban  de asuntos considerados más importantes, que concernían al ámbito público, como el gobierno, la filosofía, la ciencia, la ley o la guerra. Un ejemplo de esta dualidad lo encontramos en la cultura occidental, como en la Grecia clásica, en la que al hombre se le identificaba con la civilización, la razón y el orden, mientras que a la mujer, con la naturaleza, la emoción y el caos. Debido a esto, para preservar el orden de la familia y la sociedad, se veía conveniente que las mujeres estuvieran sometidas a la tutela de los hombres.
Para lograrlo, en muchos pueblos y durante mucho tiempo se crearon reglas, leyes, tradiciones y enseñanzas que dictaban el destino de las mujeres, limitando su libertad, derechos y autonomía.

En 1789 se produjo la Revolución Francesa. Marcó el paso a la sociedad contemporánea, rompiéndose la desigualdad que suponía que las clases sociales estuvieran divididas en estamentos férreos. Así, el cambio abanderaría los principios de igualdad, fraternidad y solidaridad. Sin embargo, esto no fue así para las mujeres.
Pese a que estuvieron presentes en el proceso revolucionario luego no les fueron reconocidos los mismos derechos. En 1789 se aprueba la Declaración Universal de los derechos del HOMBRE Y CIUDADANO. El texto, además de con el propio lenguaje, excluye a las mujeres de todos los derechos.

Las reivindicaciones feministas de la Revolución Francesa fueron retomadas en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. El feminismo liberal buscaba reformas dentro del sistema político que permitiera la participación de las mujeres. Querían tener derecho a elegir y a ser elegidas. No se cuestiona el sistema sino que pide la participación en el nuevo modelo liberal de Estado, tanto en su política como en su economía.
Se llama sufragismo al movimiento político y social que lideraron las mujeres en busca de su derecho al voto. El supuesto sufragio universal no era tal, ya que dejaba fuera a las mujeres. La exigencia del reconocimiento de ese derecho político marcó una de las movilizaciones sociales más importantes de toda la historia, utilizando métodos pacíficos de desobediencia civil. El voto femenino fue una de las conquistas más importantes de las mujeres.

La lucha por los derechos de las mujeres da como resultado la igualdad formal, alcanzada en el siglo XX en la mayoría de los países occidentales:
-          Nueva Zelanda 1893.
-          En algunos estados de  Estados Unidos: Idaho y Utah 1896, Wyoming 1899.
-           En Europa: Finlandia 1906, Noruega 1913, Gran Bretaña 1918, Francia 1944, Suiza 1971.


En España la mujer alcanzó el derecho al voto en 1931. Durante la Segunda República, se reconoce formalmente la igualdad entre hombres y mujeres en un Estado democrático de derecho, sin embargo perdieron este derecho durante la guerra civil  y la dictadura.
A partir de 1975 el cambio de régimen que dio lugar a nuestra actual monarquía parlamentaria, supuso la adopción paulatina de medidas encaminadas a sentar las nuevas bases de igualdad entre hombres y mujeres. La democracia ha contribuido a que alguna de aquellas injusticias quedaran atrás consiguiendo conquistas fundamentales en la reivindicación de los derechos de las mujeres, que pronto fueron asumidos por el conjunto de la sociedad:
-          Se derogaron aquellas leyes que situaban a las mujeres como menores de edad, necesitando el permiso del marido o el padre para cualquier actividad, como abrir una cuenta bancaria, vender una propiedad, conseguir la custodia de los hijos e hijas o incluso trabajar.
-          Se comenzaron a tomar medidas para evitar la discriminación y la exclusión de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. Chicas y chicos comenzaron a acudir conjuntamente a las aulas, estudiando y aprendiendo a relacionarse con los mismos derechos.
-          Las mujeres se incorporaron al trabajo remunerado y dejaron de ser una excepción en espacios como el Parlamento, la universidad, los sindicatos o el ámbito jurídico.
-          Se comenzó a hablar del coste que tenía el trabajo que tradicionalmente habían realizado las mujeres en el hogar y en la familia, así como la importancia de compartir las tareas del hogar, el cuidado y la atención a las personas.
-          Se abrió un importante debate sobre los derechos sexuales y reproductivos. El divorcio fue legalizado.
-          El maltrato hacia las mujeres dejó de ser un asunto privado para convertirse en un delito penado por la ley y una preocupación del conjunto de la sociedad.
Más de tres décadas después de la aprobación de la Constitución española, vivimos en un país con un marco legislativo basado en la igualdad.

La  igualdad entre hombres y mujeres  pretende garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre ambos sexos y erradicar todo tipo de discriminación y de violencia basada en el sexo.

Las causas principales de la discriminación de la mujer  en la actualidad son:
-          Machismo: transposición de la afirmación de la superioridad del hombre frente a la mujer a la esfera de las actitudes, creencias y comportamientos.
-          Sexismo: ideología discriminatoria de la mujer, presente en la forma de organizar la sociedad y sus instituciones. El sexismo da cuerpo legal al machismo.

Las consecuencias de la discriminación de la mujer son muy diversas e implican la pérdida de desarrollo de la autonomía personal, tanto de la mujer discriminada como su entorno.
Otra de las consecuencias de la discriminación de la mujer es la violencia, en cualquiera de sus manifestaciones:
  • Violencia simbólica, presente en el lenguaje, humor y la publicidad machista.
  • Violencia económica, al ser menores las oportunidades de trabajo y remuneración de las mujeres que la de los hombres.
  • Violencia intergrupal, tortura específica dirigida contra las mujeres en los conflictos armados: la violencia y la esclavitud sexual.
  • Violencia institucional, cuando existen leyes claramente discriminatorias.
  • Violencia interindividual, cuando la violencia contra las mujeres se ejerce dentro del ámbito doméstico.

La violencia de género nace de la desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, y se ejerce por quienes sean o hayan sido sus cónyuges o estén o hayan estado vinculados a ellas por relaciones afectivas, aún sin convivencia.
La violencia de género se ha constituido como un fenómeno invisible durante décadas, siendo una de las manifestaciones más claras de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.

En 1975, Naciones Unidas fue el primer organismo que señaló la gravedad de la violencia ejercida contra las mujeres.
En 1980 se reconoció que la violencia contra las mujeres es el crimen encubierto más frecuente en el mundo. En 1993 la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos reconoció los derechos de las mujeres como derechos humanos y, en consecuencia, definió el uso de la violencia como una violación de tales derechos. La violencia sexual es la violencia que ataca los derechos fundamentales, la libertad individual y la integridad física de las mujeres.

La violencia de género es un problema estructural, no tiene que ver con situaciones aisladas de violencia sino que un factor de riesgo, para ser víctima de este tipo de violencia, es ser mujer, independientemente del nivel social, económico o educativo.

La violencia hacia las mujeres se da cuando los hombres niegan la autonomía personal de sus parejas, por ejemplo cuando niegan su derecho a decidir cómo vestir, con quién pasar el tiempo, en qué trabajar, cuándo y cómo tener relaciones sexuales, si tener hijos  o no y también cuando no las valoran, las esconden, niegan o cuando ignoran sus opiniones, actuando como si ellas fueran de su propiedad y chantajeándolas con dejar de quererlas si no responden a sus deseos.
Apostando por la no violencia estaremos garantizándonos relaciones igualitarias, respetuosas, libres, enriquecedoras. Acuérdate de que en la violencia nunca hay amor.




EL CICLO DE LA VIOLENCIA
La Ley Integral contra la Violencia de Género hace hincapié en la violencia ejercida contra las mujeres en el marco de las relaciones afectivas. En este sentido, la teoría del “ciclo de la violencia”, formulada por la antropóloga Leonor Walker en su libro de 1979 The Battered Women (Las mujeres maltratadas), es muy útil para entender los comportamientos de algunas mujeres que sufren violencia por parte de sus parejas. El “ciclo de la violencia” ayuda a comprender, sobre todo, la vuelta de la víctima con su agresor.
El “ciclo de la violencia” comprende 3 fases:

Fase 1. Acumulación de tensión.
La tensión es el resultado del aumento de conflictos en la pareja. El maltratador es hostil, aunque aún no lo demuestra con violencia física, y la víctima trata de calmar la situación y evita hacer aquello que cree que disgusta a su pareja, pensando que puede evitar la futura agresión. Esta fase se puede dilatar durante varios años.
Fase 2. Explosión violenta.
Es el resultado de la tensión acumulada en la fase 1. En esta segunda etapa se pierde por completo toda forma de comunicación y entendimiento y el maltratador ejerce la violencia en su sentido amplio, a través de agresiones verbales, psicológicas, físicas y/o sexuales. Es en esta fase cuando se suelen denunciar las agresiones o se solicita ayuda, ya que se produce en la víctima lo que se conoce como “crisis emergente”.
Fase 3. Arrepentimiento.
Durante esta etapa la tensión y la violencia desaparecen y el hombre se muestra arrepentido por lo que ha hecho, colmando a la víctima de promesas de cambio. Esta fase se ha venido a llamar también de “luna de miel”, porque el hombre se muestra amable y cariñoso, emulando la idea de la vuelta al comienzo de la relación de afectividad. A menudo la víctima concede al agresor otra oportunidad, creyendo firmemente en sus promesas. Esta fase hace más difícil que la mujer trate de poner fin a su situación ya que, incluso sabiendo que las agresiones pueden repetirse, en este momento ve la mejor cara de su agresor, lo que alimenta su esperanza de que ella le puede cambiar.
Sin embargo, esta etapa de arrepentimiento dará paso a una nueva fase de tensión. El ciclo se repetirá varias veces y, poco a poco, la última fase se irá haciendo más corta y las agresiones cada vez más violentas. Tras varias repeticiones del ciclo, la fase 3 llegará a desaparecer, comenzando la fase de tensión inmediatamente después de la de explosión violenta.



<><><>




MUJERES MUERTAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO A MANOS DE SU PAREJA O EXPAREJA (1), POR GRUPOS DE EDAD



















2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999


15-abr




























Menor de 16
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
1

16-17
0
1
0
1
0
0
1
1
1
2
0
1
1

18-20
1
0
5
4
2
2
4
5
0
2
0
2
2

21-30
4
16
11
19
19
15
14
13
16
16
18
15
9

31-40
3
21
17
16
15
27
14
17
27
11
18
26
17

41-50
6
18
9
19
15
9
10
9
15
6
5
8
6

51-64
4
13
7
11
10
5
3
11
4
7
5
7
3

Mayor de 64
1
4
7
6
10
10
10
11
7
9
4
4
6

Desconocida
0
0
0
0
0
0
1
2
1
1
0
0
9
















TOTAL
19
73
56
76
71
68
57
72
71
54
50
63
54
















Fuente: 1999 - 2005: Elaboración propia a partir de noticias de prensa y de datos del Ministerio del Interior. A partir de 2006 datos de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.

Nota: Datos permanentemente actualizados











(1) Se incluyen aquellos casos en los que el agresor es el cónyuge, excónyuge, compañero sentimental, excompañero sentimental, novio o exnovio.